Thursday, May 14, 2009

Romances

Romance del conde Arnaldos

 

Romance del conde Arnaldos es un poema que cuenta la historia de Conde Arnaldos cuando él se encuentra con un marinero durante una caza. El marinero esta un barco cerca de la tierra y está cantando una canción que produce una calma en la naturaleza; los vientos amainan, las olas se hacen menos violentos y las peces y los pájaros vienen para escuchar al marinero. Al final del poema el conde Arnaldos pregunta qué canción es que el marinero esta cantado y el marinero le replica que él dice el canción sino a los que ir con él.  

Como un romance típico, El conde Arnaldos tiene versos octosílabos, se considera arte menor, empieza in media res ( el lector no sabe específicamente el contexto de la caza y la situación en que el conde está), y tiene rima asonante en los versos pares (en este caso la vocal “a” se repite). También hay un diálogo entre el conde y el marinero – el dialogo no es una característica necesaria de un romance pero es una rasgo común.

            La figura estilística que domina en este poema es el poliptoton. Por ejemplo los versos “con un falcón en la mano la caza iba a cazar” y  “los peces que andan n’ el hondo arriba los face a andar” son versos que aparecen en el poema. Este reiteración de las acciones y la forma del romance le dan al poema un carácter mas oral- un carácter que no solo enfatiza la canción del poema sino también uno que hace el poema más fácil para memorizar y contar, un punto importante porque los viejos romances circulaban por vía oral.          

  

 

Romance del rey que moro que perdió Alhama  

 

Romance del rey moro que perdió Alhama cuenta la historia de un rey que lamenta la perdida de su fortaleza (el Alhambra),  su cuidad (Granada), y su poder. El poema empieza con el rey moro recibiendo las noticias que los cristianos pronto van a capturar su reino, la ultima bastión de los moros en España. El rey entonces mata el mensajero y vuelta a caballo al Alhambra donde llama su llama sus hombres. Aunque el rey lamenta la perdida de su reino muchos de los moros, especialmente los viejos, no son muy comprensivos a la tristeza del rey porque ellos piensan que el rey merece su suerte por ser un líder malo.    

            Como un romance típico, el Romance del rey que perdió Alhama tiene versos octosílabos- ecepto el estribillo que tiene cinco sílabas-, tiene rima asociante de los vocales “a” y “a” en los versos pares, y comienza in media rés. La rima es especialmente importante en el poema porque el doble “a” parece enfatiza el “Ay!” en el estribillo “Ay de mi Alhama”, reforzando  el peña y la lamentación del rey que aparece a través del poema. También a dialogo en el poema, un rasgo típica en los romances, cuando el hombres moros del rey hablo con él.  

            Similar a muchos de los romances viejos, el poliptoton es la figura estilística más usada en toda la obra. Muchos de los versos como “Para qué no llamas, rey? Para qué es esta llamada?” y “Bien te emplea, buen rey, buen rey bien se te emplear” repitan lo que ya se ha dicho. El función del poliptoton en el Romance del rey moro y en los romances antiguos, en general, es para hacer la memorización del poema más fácil porque los romances se contaban oralmente por muchos años antes de que se escribieran. También las varias alteraciones en el poema como “mensajero matara” y la repetición de la vocales “a” tienen esta misma función.          

   

 

Romance de la luna, luna

            

Romance de la luna, luna es una poema que cuenta la historia de la luna y un niño que están en la fragua de los gitanos solos.  En el poema, el niño le dice a la luna que ella debe irse porque los gitanos que vienen van a hacer joyería de la corazón de la luna. La luna responde que si el niño no sale, ella va a matarle. Cuando el niño continua pisar en la polisón de la luna, la luna cumple su promesa y cuando llegan los gitanos, la luna está llevado al niño muerte al otro lado del cielo. Los gitanos empiezan a llorar.

            Como un romance típico, el Romance de la luna, luna tiene versos octosílabos, una rima asonante en los versos pares ( en este caso el rima es de los vocales “a” y “o”, y un diálogo (en este romance el dialogo es entre el niño y la luna). También el poema empieza in media res porque el lector no sabe los detalles exactos que han llevado al principio del poema.

            Como en muchos de los obras de García Lorca, en Romance de la luna, luna, hay muchos imágenes sensoriales. En esta poema las imágenes de la naturaleza específicamente son muy prevalentes. El olor de los nardos y la canción de la zumaya son dos ejemplos de estas imágenes. A través del romance,  la naturaleza parece responde y enfatiza a las acciones de los caracteres y el tono del poema en total. Además como en los muchos otros romances la usa de la poliptoton le da el poema un carácter más oral porque los versos como “el niño la mira mira. El niño esta mirando” y “el aire la vela. El aire está velando” lo hace el acción muy fácil para entender. Esta repetición se pueden ver en el titulo y en el estribillo también donde la palabra “luna” aparece mucho.      

Romance Sonámbulo y Prendimiento de Antoñito el Camborio en el camino de Sevilla y Muerte de Antoñito el Camborio

Perdonadme por favor, como ayer tenía demasiado trabajo con otros exámenes de AP.

Romance Sonámbulo
Como en todas las romances, en “Romance Sonámbulo” hay una narrativa corta que empieza in media res, es decir, el poema empieza con una narrativa sin alguna introducción. Hay cuatro personajes: El hablante lirico, una mujer gitana, un mocito gitano y un hombre más viejo. Empieza con una imagen que se repita por el poema, una imagen de “Verde viento. Verdes ramas/ El barco sobre el mar/ y el caballo en la montaña,” que muestra una naturaleza sin cambios, indiferente al eventos del poema. Tenemos la gitana esperando en su baranda por la noche en que ella no puede ver nada. El poema sigue con un tono de incertidumbre con las preguntas “¿Pero quien vendrá? ¿Y por donde....” La tercera estrofa, encontramos un gitano herido y huyendo que quiere un cambio de vida: “quiero cambiar/ mi caballo por su casa,/ mi montura por su espejo,/ mi cuchillo por su manta.” Las imágenes de una montura y cuchillo comunican una vida peligroso y lleno de violencia que el gitano quiere sustituir con una vida mas normal y tranquilo en una casa con mantas. Pero el hombre con que el gitano hable no puede crear esta vida por el gitano. Es difícil saber como relacionar la gitana y los dos hombres pero podemos decir que ellos buscan a ella y no pueden encontrarla. Se comunica un paso de tiempo en que la gitana esperó el gitano con las líneas, “¡Cuantas veces te esperó!/ ¡Cuantas veces te esperara.” En la última estrofa encontramos la gitana muerto, con su muerta simbolizado de “un carámbano de luna.” El poema se concluye con un tono casi político mientras “guardias civiles borrachos/ en la puerta golpeaban” que crea una imagen de conflicto fuerte. Es posible también que los dos hombres, o por lo menos el gitano, está muerto. A final, Lorca nos deja en el poema con mucho misterio.
En temas de la forma sigue las reglas de una romance normal. Además de empezando in media res y contar una narrativa, hay rima asonante en versos pares y cado verso tiene octosílabas. La forma del romance con la repetición de las imágenes verdes del viento y bramas con el caballo y barco crean un sentido musical. La anáfora también contribuye al sentido musical del poema. Se usa un elipsis para enfatizar la idea de una naturaleza sin cambios; Se da cuenta que la descripción falta algún verbo(“Verde viento. Verde ramas...). La verde naturaleza continua sin cambios como un dibujo mientras los personajes se mueren. Aunque la narrativa del poema es muy misteriosa, hay un sentimiento muy fuerte de la tragedia, posiblemente la tragedia de la vida gitana. El título no es fácil de entender como puede significar muchas cosas. Es posible que Lorca está creando un mundo dentro de un hombre sonámbulo, y que los sentimientos de frustración de la tragedia se expresa por los sueños. Lorca vivió en la misma edad de Freud, pero no podemos decir con mucha certeza que eso es lo que significa el título. El verso “Verde te quiero verde” también sigue como inexplicable. Al final “Romance Sonámbulo” expresa más que explica.

Prendimiento de Antoñito el Camborio en el camino de Sevilla y Muerte de Antoñito el Camborio
Los poemas, como Romance Sonámbulo, son narrativos sobre la muerte de un hombre que se llama Antonio el Camborio. El primer poema empieza con la imagen del Antonio como un hombre fuerte y macho. Él lleva un “vara de mimbre” que sirve como símbolo de su masculinidad. Es hermoso también, con “bucles [que] le brillan entre los ojos.” Todo lo que toca se convierte en oro; ese hombre tiene un mágico, no es un hombre cualquier. Entonces la guardia civil lo capturan. Sabemos con el verso “una corta brisa, ecuestre,/ salta los montes de plomo” que su destino no va a ser bueno como sabemos que “ecuestre” insinúa la imagen del caballo, que casi siempre significa la muerte en la poesía de Lorca. En los últimos dos estrofas nos damos cuenta que ese hombre es un gitano, y que las guardias civiles piensan que todos los gitanos están muertos. Pero el hecho que Antonio todavía viva en el poema muestra que Lorca quiere mostrar o crear un gitano ideal y casi místico.
En el segundo poema, nuestra hombre está matado. En un momento el hablante lirico llama a García Lorca su mismo y pide ayuda, que muestra la idea del poder la poesía y la narrativa puede tener. Todavía, después de luchar por su vida, “Tres golpes de sangre tuvo/ y se murió de perfil.” El poema trata a Antonio como un santo casi con ángeles poniendo su cabeza en un cojín. La idealización de ese hombre gitano muestra un punta de vista que tiene Lorca sobre el lugar que tienen los gitanos. Antonio es un héroe y se muere en una manera caballeroso. También, el poema muestra una fricción muy grande entre los gitanos y la guardia civil y muestra que los gitanos todavía tienen un poder muy grande y misterioso.
Continuidad de los parques

El cuento Continuidad de los parques empieza con un hombre que estaba leyendo un libro que vuelve a leer el después del día antes. Después de escribir una carta al apoderado y discutir con el mayordomo, él sentó en su sillón favorito para leer. Él goza en un modo casi perverso leer el libro linea a linea. Con sus manos en el terciopelo y sus cigarillos cerca de él, está absorbido por los heroes del cuento y con todo su cuerpo, siente como si estuviera en una cabaña con los heroes. Allí, la mujer llega, recelosa, para ver a su amante, que llega con un puñal contra su pecho para hablar sobre como matar al esposo de la mujer. El dialogo que continua parece como serpientes en la página para el lector en ese momento y siente como todo está decidido para siempre. Los amantes se separan y el hombre sale con el puñal con un plan para matar. El entra en un ambiente diferente, similar a lo que existe para el lector. Finalmente, el amante entra en una casa donde no hay el mayordomo, no hay nadie y ve una cabeza de un hombre, leyendo un libro en un sillon de terciopelo.

Temas: 
1) la realidad vs. fantasía
2) la continuidad entre lo real y lo que parece ficción
3) la desconexión del hombre de la realidad en su mundo real
4) la escapa de nuestro mundo a nuestras fantasías

Wednesday, May 13, 2009

La viuda de Montiel

Todo el mundo sintió que don José Montiel era un malhechor, menos su viuda. Por eso, cuando murió don José Montiel, todos sintieron vengado. El cuerpo muerte del hombre se parece tanto como el cuerpo vive del Chepe Montiel que muchas personas no creían que realmente había muerto. La esposa de Montiel quiería que muchas personas vinieran al entierro y que la casa "fuera pequeña para recibir tanta flores." Pero pocas personas estaban cansados. La viuda, con mucho tristeza, "conoció por primera vez el sabor de un resentimiento. 'Me encerraré para siempre, para mí, es como si me hubieran metido en el mismo cajón de José Montiel. No quiero saber nada más del mundo. '" Entonces, el alcalde dice que la policía debe entrar a la caja fuerte de José para ver lo que quería esconder. Ellos dinamitan la caja. La viuda de Montiel lanzó un suspiro, sintiendo perdida.  Con tiempo, la tristeza se pone mas fuerte para la viuda, "La única diferencia, después de la muerte do su esposo, era que entonces tenía un motivo concreto para concebir pensamientos sombríos." Mientras continua la historia, aprendemos porque era tan odiado José Montiel poco a poco: "Ese hombre es un criminal--le decía--. Aprovecha tus influencias en el gobierno para que se lleven a esa bestia que no va a dejar un ser humano en el pueblo." Aún sus niños no quieren ver a su padre muerto. Pero la felicidad de los niños le hace la viuda un poco más feliz. Después de recibir una carta final que dice "Imagínate, que el clavel más grande y más bonito so lo ponen al cerdo el el culo," la viuda de Montiel sonrió y se mató. Ve a La Mamá grande (personaje del otro cuento bde Márquez que represente la muerte) y pregunta, "Cuándo me voy a morir?" ella contesta, "Cuando to empiece el cansancio del brazo.

Naufragios

Capitulos XII, XX, XXI,

 

El barco de los Españoles hundío y ellos fieron atrapados en la isla.  No tenían ropa ni comida y estuvieron desesperados. Los indios les ayudaron con refugio y comida, aunque al principio los Españoles tuvieron miedo de que los indios los fueron a sacrificar. Después, con otros indios, los Españoles curaron a otro indios con la lengua de Dios y les ayudaron ser buenos cristianos.  Muchos indios querían convertirse en cristianos para que no fueran enfermos. Después de ayudarlos, los Españoles se fueron y el narrador se perdío y se separó de los otros. Él casi se murío por hambre pero después de algunas días se encontró con sus amigos. Él parece como héroe y por supuesto él pudo sobrevivir con la ayuda de Dios.

 


Temas-


•Dios/religion


•estilo narrativo- él parece heroico y el narrador es el escritor. Es posible que algunas cosas en el cuento son falsas y él escribío solo para impresionar al Rey.


•Indios vs. Españoles (con respeto a religión, idioma, costumbres, etc.)


Capitulo XXII

-Un dia vienen muchos indios con cinco enfermos en busca de Castillo para que les curára.  Los enfermos les dan su arco y flechas y Castillo los santigúa.  Castillo y los otros españoles piensan que santiguar es la unica cosa que les ayudara a los Indios y luego “en la mañana, todos amanescieron tan Buenos y sanos, y se fuéron tan recios como si nunca hobieran tenido mal ninguno” (pg. 348). 

-Los indios empiezan a tener gran admiración para Castillo y sus compañeros.  Cabeza de Vaca escribe que el siempre tenía fe en Dios y lo dice a los otros conquistadores, pero despues de esto empiezan a tener gran esperanza de que Dios le vá a traer donde puedan sobrevivir. 

-Empiezan a venir muchas otras personas que quieren que ellos le curaran. Despues de dos dias llegan Indios con alguien que esta muy enfermo y en punto de morir.  Cabeza De Vaca dice que Castillo es un “medico muy temeroso” (pg. 349), entonces los indios preguntan a Cabeza de Vaca si el les curará.  El hombre ya está muerto cuando llega Cabeza de Vaca pero lo santigua y despues de tiempo se despierta y está bien otra vez. 

-Los indios tienen mucho admiración hacía Cabeza de Vaca y le pregunta si le puede ayudar con una persona que les roba y mata llamada Mala Cosa.   Los españoles les dijeron que si tienen fe en dios no estarían espantados y eso les quita su temor.

 

Temas

-La realidad

-La religion

-El miedo

La casa de Bernarda Alba

La comienza de la obra muestra los dos empleados de Bernarda Alba en su casa vacía despúes del muerte de su espouso segundo. La casa es tan blanquísima – un absoluto como la palabra “alba”, como el standard impossible de pureza en esta familia. En privado Poncia y la criada muestra su desdén por Bernarda con sus palabras malas, y este refleja la dictomía entre la vida privada y la vida pública. Bernarda tiene cinco hijas – nadie tiene un espouso ni niños. Las hijas necesitan quedar en la casa por ocho años para mantener el tiempo de luto, y este es un sacrificio demasiado dificíl para algunas chicas, especialmente Adela que es la más joven. Hay solamente uno figuro masculino en la obra – Pepe el Romano. Angustias es la hija más viejo. Ella tiene un padre differente de las otras, y subsequentamente tiene una herencia más grande. Con este dinero ella va a casarse con Pepe el Romano. Cuando Adela supo la noticia sobre su hermana y Pepe, ella tiene una reaccion muy fuerte. La verdad es que Adela es enamorada con Pepe, y tiene una relacíon sexual con él a pesar de las reglas rigidas de su madre. Hay dos mujeres que no conformanse a las expectaciones de la sociedad en la obra – uno es María Josefa, la madre tan vieja y loca de Bernarda, y la otra es una mujer del pueblo que tiene un hijo sin un espouso. Bernarda piensa que esta mujer necesita castigo terrible por sus pecados, pero Adela no está de acuerdo. La reaccion de Adela es tocar el vientre – un símbolo de identificación. Ella es embarazada. Cuando Bernada descrubió la verdad sobre Adela y su relación con Pepe, ella se fue para esconder Pepe y las hijas oyeron un ruido como un golpe. La gran tragedía es que Adela se colgó. El última linea de la obra es de Bernarda – es una affirmacíon de la virginidad de Adela. Aunque su hija murió, la reputación es la cosa más importante en la casa de Bernarda Alba.

Temas:
1. La opresión de las mujeres: Bernarda y sus hijas están cerradas en la casa todo los días, y casi nunca ven el mundo afuera. En el acto primero, García Lorca describe la casa como una “habitación blanquísima” (150). Esa imagen reenfuerza la idea que el lugar de los mujeres es la casa. También, Bernarda, cuando ella y Angustias están hablando de Pepe, y Angustias percibe que él está de un humor muy raro, Bernarda le dice que “no le debes preguntar. Y cuando te cases, menos. Habla si él habla y míralo cuando te mire” (220). Esta cita, otra vez, nos muestra que las mujeres son oprimidas.
2. Generación: Bernarda es muy terca con respeto a las reglas, a la reputación de ella y sus hijas, y también con los roles de hombres y mujeres. Pro ejemplo, ella observa el uto y requiere que sus hijas hagan igual. Además, a sus hijas no parece importar esas cosas, y parece que es una problema de generación.
3. Clase: Bernarda usa su dinero para salir delante de todos. También, hal una relación mala entre Angustias y las otras muchachas porque ella tenía padre diferente, y él tenía más dinero que el padre de las cuatro que quedan. Así que, Angustias tiene más plata y más poder que las otras. También, sabemos que Pepe solo quiere casarse con Angustias por su dinero.
4. La libertad: Adela es la personficación de la libertad en la obra, porque ella es la única que que rompe las reglas. Ella hace lo que quiera, a ella no le importa lo que piensa su madre, y ella muere por su libertad. Ella, de una manera, gana porque no sigue el camino de los demás.

el sur

El Sur, por Jorge Luis Borges.
Juan Dahlmann, medio alemán y medio indio, lucha con su doble-identidad. Esta lucha se revela en lo que es y lo que quiere ser. Él no tiene una vida interesante, y quiere ir al sur como los heroes/gauchos de sus libros. Pero, cuando está caminando, leyendo Mil y Una Noches Árabes, tiene un accidente y necesita ir al hospital para recuperar. Sueña con sueñas extrañas y raras, pero un día se despierte y los doctores dicen que ha recuperado del septicemia, y puede ir. Y, como si estara soñando, va al tren y viaja al sur. Aquî, entre muchos elementos extraños, él empieza a empezar una lucha con algunos mozos.
El tema de la identidad doble aparece mucho en el cuento. El nombre de Juan Dahlmann tiene dos lados como él. También, el cuento tiene dos partes separados con un puente: En el primero parte, la identidad aburrida de Juan Dahlmann se expresa, y en el segundo parte el parte gaucho se expresa. El puente es el periodo de enfermedad. El mundo del cuento mezcla el mundo real en el primero parte y un mundo surreal, un mundo de sueños, en el segundo.
Por eso, otros temas importantes son la identidad y “lo real.” Cuando Juan Dahlmann está viajando al sur, hay muchos elementos de sueños: Todo lo que ocurre sucede sin explanación, y Juan Dahlmann no ofrece ningún lucha contra lo que ocurre. En cambio, hace todo con un gran ausencia de cuestionar lo que ocurre. Acepta los eventos, el tren, la lucha, sin preguntas.
Es interesante que no hay ningún cambio en el actitud de Juan Dahlmann. Aunque el Juan Dahlmann del fin no es el Juan Dahlmann del principio – el Juan Dahlmann del principio nunca lucharía con nadie – todo lo que hace, hace con un aire pasiva. Su accidente le ocurrió a él. La lucha pasó.

Mi caballo mágico, Sabine R. Ulibarrí

Resumen:           

            “Mi caballo mago” un cuento sobre un caballo blanco, libre, legendario, y mágico que el narrador y muchos hombres han intentado de buscar y capturar. El caballo es un símbolo de virilidad y llena el narrador con imaginación y esperanza. Y un tarde el narrador ve, al extremo del abra, el “caballo mago,” pero solamente por un momento. En este momento el bosque se calla y la tarde se detiene. Además cuando este momento pasa y el narrador regresa de dormir aquella noche, el caballo llena sus pensamientos.

            El verano pasa y llega el invierno, y con el paso de tiempo el niño busca, en todas partes, el caballo. Finalmente, el día viene cuando él sale muy temprano para buscar el caballo y al cabo de un rato, al mediodía, lo encontró. Los dos se miraron uno al otro, y entonces una sorpresa: el caballo, que normalmente se colocaría entre la amenaza y la manada, huye, abriendo la vereda a la yeguas. El niño y su caballo lo sigue al caballo mago y eventualmente la distancia entre los dos se está acortando. Él lanza su lazo y al fin el caballo mago es suyo. Anda por las calles con el caballo y el narrador sufre por él porque entiende la indignidad y la humillación. Ellos llegan a la casa y el narrador decide soltarlo en el potrero, pero la próxima mañana él no puede encontrar el caballo. En este momento, cuando el niño se da cuenta de que el caballo se escapó y todavía está contento, vemos la madurez del niño. Al final él dice: Allí me quedé y me olvidé de mí y del mundo y del tiempo. No sé cómo estuvo, pero mi tristeza era gusto. Lloraba de alegría. Estaba celebrando, por mucho que me dolía, la fuga y la libertad del Mago, la trascendencia de ese espíritu indomable. Ahora seguiría siendo el ideal, la ilusión y la emoción. El Mago era un absoluto. A mí me había enriquecido la vida para siempre.

 

Temas:

- Los sueños/el mito

“Alrededor de las fogatas del campo y en las resolanas del pueblo los vaqueros de esas tierras hablaban de él con entusiasmo y admiración. Y la mirada se volvía turbia y borrosa de ensueño. La animada charla se apagaba. Todos atentos a la visión evocada. Mito del reino animal. Poema del mundo viril.”

- La virilidad

"¡Cuánto valedor no juró ponerle su jáquima y su marca para confesar después que el brujo había sido más hombre que él!"

- La esperanza

"Participaba de la obsesión de todos, ambición de lotería, de algún día ponerle yo mi lazo, de hacerlo mío, y lucirlo los domingos por la tarde cuando las muchachas salen a paseo por la calle."

- La imagen de algo mágico que existe en la eternidad

"El momento es eterno. La eternidad momentánea. Ya no está, pero siempre estará… Mi caballo las sigue y yo vuelvo lentamente del mundo del sueño a la tierra del sudor. Pero ya la vida no volverá a ser lo que antes fue."

- El orgullo (y también la virilidad)

"Una risa infantil me brotaba. Yo, varonil, la dominaba. Quería cantar y pronto me olvidaba. Quería gritar pero callaba. Era un manojo de alegría. Era el orgullo del hombre adolescente. Me sentí conquistador."

El burlador de Sevilla – Acto segundo

Resumen

            El acto segundo de la obra El burlador de Sevilla empieza con el Rey y su súbdito, don Diego, quienes están hablando de los problemas que causó don Juan cuando estaba en Nápoles.  Ahora, don Juan tiene que casarse con la duquesa Isabela en vez de la hija de Gonzalo de Ulloa, y, por eso, el rey tiene encontrar algo para darle a Gonzalo para compensar por haberle prometido un matrimonio entre don Juan y su hija. Entonces, en el medio de esta confusión, llega el duque Octavio, proclamando su inocencia y exigiendo que el rey le permite tener un duelo con don Juan por haber tomado el honor de Isabela, la mujer que él ama. El rey habla con Octavio y, para remediar los muchos problemas que tiene en frente de él, le convence a Octavio aceptar a la hija de Gonzalo de Ulloa como su esposa, diciéndole que es la estrella de Sevilla.

Octavio y su ayudante se van y el próximo personaje que entre en la escena es la Marques de la Mota. Juntos, Mota y don Juan hablan de varias prostitutas que conocen y de las muchas burlas que han hecho. En la conversación, Mota revela que está enamorado de su prima doña Ana. Entonces, cuando Mota entra en el palacio, una mujer llega y le da una nota de doña Ana a don Juan para que él se la pueda dar a Mota. Pero, en vez de darla a Mota, don Juan abre la carta y empieza un largo monólogo en que el que expresa su orgullo de ser el ‘gran burlador de Sevilla’ y en el que lee lo que escribió doña Ana a Mota, enterándose de la reunión que ellos han organizado. Después de leer su carta, don Juan decide que va a gozar de doña Ana, pero, cuando le explica sus planes a Catalinón, su ayudante no aprueba de su burla planeada y trata de darle unos consejos a don Juan. Enojado de lo que ha dicho Catalinón, don Juan espera a Mota y, cuando regresa, don Juan le explica lo que ha dicho doña Ana, cambiando la hora de reunir desde las once a las doce. Muy contento, el marques se va a prepararse y entra en la escena don Diego, el padre de don Juan. Reprochándole por sus delitos y advirtiéndole de la justicia de Dios, don Diego le dice que el rey le ha expulsado de la ciudad. Unas horas después, don Juan va a la casa de doña Ana y trata de gozar de ella pero ella se entera de que él no es el marqués y empieza a gritar. Toda la casa se despierta, incluyendo su padre don Gonzalo, y cuando don Juan trata de salir, los dos hombres se encuentran juntos. Con la espada en la mano, don Gonzalo no le permite a don Juan pasar y ellos empiezan a luchar. Eventualmente, don Juan mata a don Gonzalo y escapa de la casa, encontrándose con el marqués en la calle. Mota va a la casa de doña Ana, pensando que es la hora correcta, y encuentra a don Gonzalo muerto. Al mismo tiempo, don Diego Tenorio llega con la guarda y ellos le prenden a Mota y le llevan al palacio. Dentro de la castilla, el rey planea por el funeral y entierro de don Gonzalo y, después, él le sentencia Mota a la muerte.

            Don Juan y Catalinón se van de la ciudad después de la noche en la que murió don Gonzalo y llega a un pueblo en el campo en el que hay una boda. Entre todos, Catalinón entra y les dice que viene don Juan Tenorio. Llega don Juan y todos hablan y comen juntos. Al final, el acto termina con don Juan decidiendo que va a gozar de Aminta, la marida.

Temas

·      El honor de la mujeres y el honor de la familia

o   Este tema aparece cuando doña Ana grita que don Juan ha robado su honor: “Ana: No hay quien mate este traidor, homicida de mi honor? Don Gonzalo: Muerto honor, dijo, ay de mi!, y es su lengua liviana que aquí sirve de campaña.”

·      La arrogancia y el sentimiento de ser invencible

o   “Don Juan: Y al cobarde hace el temor. El que se pone a servir voluntad no ha de tener, y todo ha de ser hacer, y nada ha de ser decir”

o   “Don Juan: Tan largo me lo fiáis?”

·      La idea de la justicia de Dios

o   “Don Diego: Dios te consiente y aguarda, su castigo no se tarda, y que castigo ha de haber para los que profanáis su nombre, que es juez fuerte Dios en la muerte. Don Juan: Tan largo me lo fiáis?”

·      La incapacidad de los hombres

o   Aparece en la historia cuando se hace evidente que don Diego ha perdido el control sobre su hijo y ahora Dios va a tener que castigarlo: “Don Diego: Pues no te vence castigo con cuanto hago y cuanto digo, a Dios tu castigo dejo.”

·      La relación entre un ayudante y su señor

o   Aparece en la relación entre Catalinón y don Juan especialmente cuando Catalinón expresa que no está de acuerdo con lo que hace don Juan: “Catalinón: Y también quien hace y dice pierde por la mayor parte. Don Juan: Esta vez quiero avisarte, porque otra vez no te avise. Catalinón: Digo de aquí adelante los que me mandas haré, y a tu lado forzaré un tigre y un elefante…”

San Manuel Bueno, Mártir por Miguel de Unamuno

San Manuel Bueno, mártir es una novela que nos presenta la aldea de Valverde de Lucerna, un pueblo simple que existe entre las montañas y el lago. La narradora, Angelita, creció en Valverde de Lucerna y aunque salió para el colegio, regresó a la aldea para vivir y aprender de don Manuel, que es el sacerdote del pueblo. Don Manuel, con su voz y sus milagros y su trabajo y su discípulo, Blasillo el Bobo, es el padre del pueblo, él que crea la creencia en dios y a que todos se confiesan. El único que no cree es Lázaro, el hermano de Angelita, un hombre que viajó al Nuevo Mundo. Cuando Lázaro vuelve al pueblo, él quiere traerle el progreso y la tecnología a Valverde de Lucerna. Antes de morirse, la madre de Lázaro y Angelita pide a su hijo que él se convierta a cristiano aunque él ha dicho que no crea en la iglesia ni en la actitud feudal que él ve en la aldea. Lázaro decide seguir el deseo de su madre muerta y, en el proceso de convertirse, pasa mucho tiempo con don Manuel. En esas horas largas de conversar, don Manuel se confía en Lázaro que él no cree en dios ni en la vida eterna tampoco. Don Manuel confiesa que él crea el amor de dios y la creencia en la vida después de la muerte para apoyar al pueblo y traer el contento, aunque él mismo tiene que combatir impulsos de suicidarse. Su gran sacrificio es asegurar a los aldeanos que existe dios mientras él sufre de la duda más grande. En el día de su bautismo, Lázaro relata esta confesión a Angelita, que no quiere creer pero absuelva al don Manuel después de hablar con él. Después de enfrentarse al sufrimiento de don Manuel, Lázaro se convierte en su compañero más fiel. Los dos que dudan trabajan y hablan y apoyan juntos mientras el tiempo pasa. Eventualmente, don Manuel empeora en su vejez, y todo el pueblo da cuenta de la desintegración del padre de la aldea. Antes de la muerte, Angelita pregunta a don Manuel cual es el pecado de los ser humanos, y él le responde que es el pecado de haber nacido, de ser vivo y consciente. Al final, don Manuel muere en el templo, predicando al pueblo. Su discípulo, Blasillo el Bobo, él que vive inconsciente, sigue a su padre y muere también. Lázaro continúa el trabajo de don Manuel, trayendo el contento al pueblo. Antes de morirse también, Lázaro dice a Angelita que don Manuel le dio fe, no en la vida eterna sino en el contento de la vida terrenal. Al final, Angelita se queda sola en el pueblo, y escribe una confesión de los eventos de Valverde de Lucerna y de don Manuel. Según el cuento, el autor, Miguel de Unanmuno, la encontró y publicó con una nota al final de su manera de encontrarla y con sus pensamientos finales.


Temas

· El lago y la montaña: los aspectos sobrenaturales, la relación con don Manuel (y la dimensión humana que toman con él y sus sermones), la importancia de la naturaleza como parte de la religión, como reflejan y communican los sentimientos de la gente del pueblo

· El cruz de nacimiento/el sacrificio: la relación entre don Manuel y Jesucristo (y la angustia de ambos), lo que don Manuel hace para el pueblo (en términos del conflicto entre la religión Católica y sus propias creencias), el temor de soledad/tentación de suicidio (la pesa de sus creencias)

· Conflicto entre la fe/religión y la razón: como está manifestado en la personaje de don Manuel, la idea de la religión como “el opio de las masas,” la doctrina y la representación unificada que don Manuel provee con su voz para el pueblo (aunque tiene un conflicto interno)

Citas importantes

· “Los [hechos] de don Manuel, a quien, como todo el pueblo, [mi madre] adoraba, de quien estaba enamorada—claro que castísimamente—, le habían borrado el recuerdo de los de su marido.”

· “Ya toda era don Manuel; don Manuel con el lago y con la montaña.”

· “¡Dios mío, Dios mío!, ¿por qué me has abandonado?”

· “Mira bien si Dios te ha perdonado, que es lo único que importa.”

· “Su vida era activa, y no contemplativa, huyendo cuanto podía de no tener nada que hacer.”

· “Y más tarde, recordando aquel solemne rato, he comprendido que la alegría imperturbable de don Manuela era la forma temporal y terrena de una infinita y eterna tristeza que con heroica santidad recataba a los ojos y a los oídos de los demás.”

· “Yo no podría soportar las tentaciones del desierto. Yo no podría llevar solo la cruz del nacimiento.”

· “No es como los otros, pero a mí no me la da; es demasiado inteligente para creer todo lo que tiene que ensenar.”

· “Sigamos, pues, Lázaro, suicidándonos en nuestra obra y en nuestro pueblo, y que sueñe éste su vida como el lago sueña el cielo.”

· “Para un niño, creer no es más que soñar. Y para un pueblo.”

· “Y para un pueblo como el de Valverde de Lucerna no hay más confesión que la conducta. Ni sabe el pueblo qué cosa es fe, ni acaso le importa mucho.”

· “Mi vida, Lázaro, es una especie de suicidio continuo, un combate contra el suicidio, que es igual; pero que vivan ellos, que vivan los nuestros!”

· “¿Cuál es nuestro pecado, padre? Cuál?—me respondió. Ya lo dijo un gran doctor de la Iglesia Católica Apostólica, ya los dijo el gran doctor de La vida es sueño, ya dijo que ‘el delito mayor del hombre es haber nacido.’ Ésa es, hija, nuestro pecado: el de haber nacido.”

· “¡Hay que vivir! Y él me enseñó a vivir, él nos enseñó a vivir, a sentir la vida, a sentir el sentido de la vida, a sumergirnos en el alma de la montaña, en el alma del lago, en el alma del pueblo de la aldea, a perdernos en ellas para quedar en ellas. Él me enseñó con su vida a perderme en la vida del pueblo de mi aldea, y no sentía yo más pasar las horas y los días y los años, que no sentía pasar el agua del lago. Me parecía como si mi vida hubiese de ser siempre igual. No me entía envejecer. No vivía yo ya en mí, sino que vivía en mi pueblo y mi pueblo vivía en mí.”

Las Rimas de Bécquer

Rima IV
El poema “Rima IV” (verso libre, sin rima) de Gustavo Adolfo Bécquer se enfoca en la arte de la poesía. A través de los nueve estrofas, el hablante lírico nos presenta con las varias fuentes de inspiración para la poesía, fuentes que van de belleza natural (“mientras el sol las desgarradas nubes / de fuego y oro vista”) a lo desconocido (“mientras la Humanidad, siempre avanzando / no sepa do camina”) a nuestros emociones y el amor (“mientras sentirse puedan en un beso / dos almas confundidas”). El hablante lírico introduces estas varias fuentes con anáfora – en cada estrofa salva la primera, la forma “mientras…habrá poesía!” se repita (la frase “habrá poesía” solo se repite en cada dos estrofas mientras que “mientras” aparece en estrofas dos hasta nueve). Así, el hablante lírico enfatiza que, ya que hay un montón de bellezas literales y figurativas en nuestro mundo, habrá poesía para siempre (la idea es capturado en las primeras dos líneas: “No digáis que agotado su tesoro / de asuntos falta, enmudeció la lira”).

Ejemplos de Tropos y Figuras Retóricas:

Metáfora:
Las ultimas tres estrofas sirven como metáforas para el amor; la segunda estrofa también emplea una imagen sensorial que se puede ver como táctil, auditiva, visual, y casi gustativa: “Mientras responda el labio suspirando / al labio que suspira”
Prosopopeya:
Hay un ejemplo de prosopopeya en cuando el hablante lírico habla del corazón:
“Mientras el corazón y la cabeza / batallando prosigan”
Apóstrofe:
Hay apóstrofe en la primera estrofa en cual el hablante lírico dirige al lector con mandato:
“No digáis que agotado su tesoro…”

Rima XI
El poema “Rima XI” de Bécquer (decasílabo, rima consonante ABAB / CDCD / EFEF) es un dialogo entre unos tres candidatos y una figura central a quien se presenta estas tres candidatos. La primera se introduce como “ardiente” y “morena” y se puede ver como una metáfora para la pasión (ya que dice “yo soy el símbolo de la pasión”) pero no es a ella a quien busca nuestro protagonista. La segunda candidato ofrece “dichas sin fin” ya que “guarda un tesoro” pero nuestro hablante lírico no tiene ningún interés en ella tampoco. Al final, aparece un candidato que se presenta como “un sueño, un imposible” y es ella que escoja nuestro hablante lírico, quien exclama “Oh, ven; ven tu!” Así, la poema funciona como una oda al ideal imposible, un sueño que solo puede ofrecer lo desconocido.

Ejemplos de Tropos y Figuras Retóricas:

Anáfora:
Se repite la forma de preguntar “a mi me buscas?” y la respuesta en el parte del hablante lírico “no es a ti” o “ven tú.”
Perífrasis:
Los tres candidatos describen sus calidades sin revelar sus identidades básicas.
Prosopopeya:
Las tres estrofas funcionan como la personificación de diferentes conceptos (pasión, tesoro ternura, y el ideal).


Rima LIII
El poema “Rima LIII” es una silva con rima asonante que trata de amor perdida. El hablante lírico nos presenta con imágenes de pájaros y plantas, y, aunque el dice que los pájaros y plantas volverán, él nota que no será lo mismo, ya que la novia o novio del hablante lírico no podrá aprisionar la belleza natural de la misma forma porque no estará con el hablante lírico (“pero aquellas que el vuelo refrenaban / tu hermosura y mi dicha a contemplar…no volverán”). En las últimas dos estrofas, el hablante lírico se dirige a su ex y dice que ella (o él) nunca será amado de la misma forma que el hablante lírico amó a ella (“así no te querrán!”). Así, el poema funciona como una amarga ataque dirigido a una ex-novia y reflección sobre el tiempo que el hablante lírico paso con esa novia.

Ejemplos de Tropos y Figuras Retóricas:

Prosopopeya:
El golondrina está personificado: “aquellas que aprendieron nuestros nombres”
Polisíndeton:
Repite la palabra innecesariamente “y”: “pero mudo y absorto y de rodillas”
Anáfora:
Se repite la palabra “volverán” tres veces
Hipérbaton:
Un ejemplo: “en tu balcón sus nidos a colgar”

Chac Mool - Yopes

Chac Mool

El cuento empieza con el protagonista Filiberto muerto. Este empiezo es muy interesante porque el lector sabe el fin antes del cuento. Al principio el narrador, un amigo de Filiberto, habla de la muerte y la presencia de una diaria. Entonces, el narrador decide leer la diaria, y comienza el cuento de Chac Mool. Filiberto fue un señor my simple que trabaja un trabajo sin interesa. Filiberto hable de México y su afición de la colección de la arte indígena mexicano. El lector aprende le hecho que Filiberto reciba muchos chistes en su oficina, y que no tenga una espalda fuerte. Entonces, Filiberto compra Chac Mool, y muchos eventos extraños empiezan. Hay mucha lluvia en su casa, y Chac Mool comienza el proceso de transformar. Chac Mool tiene mucha lama y Filiberto oye sonidos en la noche como ladrones. Filiberto no puede mover porque a él le gusta su casa y fue de sus padres. Entonces Chac Mool transforma en algo viviendo y Filiberto empieza tener pensamientos muy interesante de la realidad y la ficción. Hay un cambia en el cuento aquí y el lector aprende que Filiberto se hace loco. Aquí la diaria es escrito por Chac Mool. El cuento habla de la vida de Filiberto con Chac Mool, como los cuentos de Chac Mool y el hecho que Chac Mool domine a Filiberto. Filiberto pierde su trabajo. Chac Mool hace acciones muy extrañas, como comer los perros y amenace a Filiberto. Filiberto es el esclavo de Chac Mool, y Filiberto quiere huir, pero Chac Mool dice que va a matarle si trata. Cuando no hay lluvia, Chac Mool está enojado. Habla de el hecho que Filiberto enseñ a Chac Mool muchos aspectos de la vida humana, como la crema de la cara. El cuento termina con Filiberto huyendo a la pensión, donde muere. El amigo lleva el cadáver a la casa de Filiberto y un indio en amarillo con crema en su cara, perfume, y una boca embarrada de lápiz labial mal aplicado.

Temas:

Poder entre Chac Mool y Filiberto.
El realidad versus la ficción.

Salmo XVII y Enseña cómo todas las cosas de la muerte

Los dos poemas de Francisco de Quevedo y Villegas son muy similiar, y contiene muchas ideas y temas en común. Entonces, podemos examinar los elementos de "Salmo XVII", y después identificar las diferencias que existen en "Enseña cómo todas la coasas avisan de la muerte."

  

Salmo XVII


Contenido: En el poema, el hablante lírico ve la muerte en cosas diferentes de su vida, empezando en el más general, y progresando al personal. En la primera estrofa, hablando de la desintegración de su país. En la estrofa segunda, el hablante discuta la pena y sufrimiento que ve en el campo. La tercer estrofa, el hablante describe su casa y su espada derruidas, y la estrofa final  habla de la vestidura desgastada. 


El tono del poema es muy pesimisto, que contrasto con el tono de Garcilaso de la Vega y Luis de Argote y Góngoro que refuerzan la idea de carpe diem y disfrutar la vida. Por el contenido del soneto, podemos deducir que el hablante lírico es un hombre viejo, acercando el fin de su vida.


El motivo central del poema está casí resumido en los dos versos finales del poema: "no hellé cosa en que poner los ojos/ donde no viese imagen de mi muerte." Entonces, el poema es una expressión de la putrefacción de la vuda y el tiempo, y la inevitibilidad de la muerte. 


Elementos Formales: 

- Un Soneto Italiono (versos endecasilabos y rima consonante en la forma ABBA ABBA CDE CDE)

- Imagenes sensoriales:

"del monte quejosos los ganados" --> Los “moooos” de las vacas son muy genérico, pero el hablante lírico oye quejas, y está demuestra su pesimismo

- Personificacción:

"el sol bebía los arroyos del hielo desatados" --> Crea un imagen de la consumación de la naturaleza, en entonces de la vida

- Metáfora:

"hallé mi espada de la misma suerte" --> la espada puede ser un metáfora fálica, entonces represando la desilusión de su masculinidad


Enseña cómo todas la coasas avisan de la muerte


Esta poema es de la estructura mismo de "Salmo XVII," y los dos sonetos contienen las temas y el tono en común. La diferencia más importante es que "Enseña cómo todas la coasas avisan de la muertehabla" habla de la muerte en una manera más general, menos específico al hablante. 


Tuesday, May 12, 2009

Un día de éstos

Un día de éstos por Gabriel García Márquez
Personajes:
Don Aurelio Escovar: El Dentista
El Alcalde
Resumen:
Don Aurelio Escovar es un dentista sin título. Un día, el alcalde le notifica al niño de dentista que quiere que le saca una muela. Aunque Aurelio le dice que no, el alcalde usa su poder y influencia para amenazar el dentista. Dice "que si no te sacas la muela te pega un tiro." Cuando llegue el alcalde, es clara que se duele mucho el diente. Solamente puede afeitarse por un lado de la cara, y la pena se presenta en sus ojos ("El dentista vio en sus ojos marchitos muchas noches de desesperación). Este situación representa un cambio del jerarquía normal, cuando el alcalde tiene poder sobre el dentista. En el momento, el alcalde se parace débil y desesperado, y el dentista tiene el control. El miedo y nerviosismo del alcalde se presenta en sus acciónes, como, "Cuando se sintió que el dentista se acercaba, el alcalde afirmó los talones y abrió la boca." El dentista quiere usar su poder nuevo, y decide que la operación del alcalde tendrá que ser sin anestesia para maximar el sufrimiento y la venganza. En una voz sin rencor y muy calma, el dentista informa al alcalde que "Aquí nos paga veinte muertos, teniente." Entonces, el dentista inflicta tanto dolor al alcalde que sus ojos llenan de lágrimas, pero el alcalde tiene demasiado orgullar dejarse llorar. Por fin el alcalde se seca las lagrimas y tiembla. El alcalde empieza salir, y el dentista dice que el tiene que pagar la cuenta. Cuando pregunta el alcalde, "A usted o al municipio?" responde Aurelio, "es la misma vaina."

Temas Importantes:
-El cambio del poder entre el alcalde y el dentista.
-La dignidad/testarudez del alcalde: no quiere que el dentista sepa que llora.
-La venganza y el karma
-el debilidad del alcalde en este situación
Como muchos otras obras de Marquéz, hay una lucha de poder entre los personajes en este cuento. De la misma manera que "La prodigiosa tarde de Baltazar," hay un conflicto sútil entre un personaje con mucho poder en la estructura social un una persona que no tiene este poder.  

Adios, Cordera

Adiós, Cordera

Personajes

  • Pinín à Tiene más confianza que su gemela Rosa, trata de subir el palo de telégrafo pero tiene miedo de subir muy arriba
  • Rosa à menos audaz que pinín pero le gusta el desconocido
  • Cordera à la vaca madura que no le gusta la comunicacíon con el mundo civilizado.
  • Antón de Chinta à el padre de Pinín y Rosa

Resúmen

            Sobre dos niños, Rosa y Pinín, y la Cordera (una vaca). Viven en el prado en un terciopelo verde a lado de la vía del tren y con un palo de telégrafo en uno de sus ángulos. Rosa y pinín ama a la Cordera como a una persona de su familia. El ferrocarril y el palo de telégrafo son los únicas cosas del mundo civilizado en el prao Somonante. Para La Cordera el ferrocarril es algo que le causa miedo. Pero para Rosa y Pinín es una novedad. Para los gemelos la Cordera es como una abuela que les ama y tiene mucha paciencia con ellos. Pero, la familia es pobre entonces, el padre necesita vender la Cordera. Va al mercado con la Cordera y trata de venderla por muchas días pero nadie quiere comprarla porque el precio es tan alto. Un día Pinín va con su padre al mercado. El padre necesita vender la Cordera porque ahora si no venden ella, no tendrán dinero. En el Humedal el padre vende la Cordera por su justo precio. La Cordera va en el tren para la ciudad donde los señores van a comer su carne. Pinín y Rosa gritan “Adiós Cordera!” al tren y miran al tren y el telégrafo como símbolos del mundo enemigo. Muchos años después Pinín va a una guerra en el mismo tren que la Cordera. Rosa está la única de los tres en el prado Somonante, gritando al tren, “Adiós, Pinín!...Adiós, Cordera!” Ella ve el tren como lo que lleva carne al mundo, “carne de la vaca para los glotones, carne de cañon,…para las ambiciones ajenas” (67). Ella pone su cabeza sobre el palo del telégrafo y oye a la canción metálica que es una canción de lágrimas y soledad.

Temas

  • Las tres son como la trinidad
  • El mundo civilizado y el mundo rural à la tecnología interrumpe la paz de las tres
  • Las clases à las personas rurales necesitan dar su carne para “las ambiciones ajenas” 
La muerte y la brújula de Jorge Luis Borges

Empezamos la historia con un preludio al drama del cuento y una introducción del protagonista, Erik Lönnrot. Aprendemos que él es un puro razonador y detective de Buenos Aires y también, que hay tres crimenes que los lectores van a descubrir por la historia.
El primer crimen es la muerte del doctor Marcelo Yarmolinsky, miembro del Tetrarca de Galilea, un organización de gobiernos de Palestina. El doctor está encontrado muerto en su cuarto del Hotel du Nord en el día tres de diciembre con sola una puñalada en su pecho. Ese hombre judio también, está encontrado con un papel que dice “La primera letra del Nombre ha sido articulada”. El colega de Lönnrot, el comisario Treviranus, piensa que la muerte es un acidente y que la víctima intendida era un hombre de un otro cuarto. Pero, Lönnrot no está convencido y piensa que hay algún razon religioso y político con la historia de esa muerte. Mientras Lönnrot busca algún clave para el nombre del asesino, otro crimen ocurre.
En la noche del tres de enero, Treviranus y Lönnrot están llamados a un barrio malo donde los dos encuentran el cuerpo de Daniel Simon Azevedo, un hombre de pandilla, un ladrón y delator. Con el cuerpo de Azevedo, hay otro papel que dice “La segunda letra del Nombre ha sido articulada”. Para Lönnrot, ese papel crea una conexión entre los dos crimenes y él continua buscando algún clave hasta el tercer crimen.
Ese crimen ocurre el tres del febrero, durante el carnaval en una taberna de la Rue de Toulon. Un hombre que se llama Gryphius o Ginzburg, estaba en la taberna cuando dos arlequines borrachos entraron, le trajeron a su cuarto, y hablaron en yiddish. Después de quince minutos los tres bajaron, todos borrachos, Gryphius cargado por los arlequines y todos salieron. Entonces, los detectives encuentran un poco de sangre sin cuerpo y un papel que dice “La última de las letras del nombre ha sido articulada”. Por eso, Lönnrot piensa que ese crimen es otro parte de gran escema de crimenes pero Treviranus piensa que el crimen era un simulacro.
Un poco después, un el principio del marzo, Lönnrot encuentra que los lugares de los tres crimenes crean tres puntas de triangulo equilatro y que los crimenes han ocurrido en simetría del tiempo, lugar, y espacio. Entonces, el detective determine que va a ser otro crimen más en la quinta de Triste-le-Roy, el lugar de la pandilla de Red Scharlach. Él se va en el timpo “corecto” y encuentra que la quinta es como un laberinto que refleja el laberinto de los crimenes símetricos. En la quinta, Scharlach encuentra a Lönnrot y todos descubren que todo fue un simulacro y una trampa para nuestra detective. Scharlach dice que gracias a Lönnrot, el hermano de Scharlach está en el carcel y que es la hora de la venganza. Antes de matarle, Scharlach hable con Lönnrot y dice que en realidad el primer crimen fue un acidente y que Scharlach creó su idea por los pensimientos del Lönnrot y para usar las maneras de Lönnrot para vengar su hermano. En realidad, todos los pensimientos de Treviranus eran correctos. Aunque va a morir, Lönnrot permanece un puro razonador y el cuento termine antes de el momento de la muerte; entonces, el lector no puede saber completamente lo que ocurriera.

Algunos Temas:
· El tema moral: para Treviranus le importa la justicia, Red le importa su propio codigo de honor, pero para Lönnrot le molesta los morales (es amoral)
· Los motivos de la acción: para Lönnrot son la razón y buscar las explicacions, para Red Scharlach son las emociones, la necesidad, y los pensimientos, y para Treviranus son el trabajo y la justicia
· La venganza: para Red, el honor de su familia, de su hermano es lo más importante
· El rol de los pensimientos: deberían dirigir la vida?

Algunas Citas:
· “Todo lo he permeditado, Erik Lönnrot, para atrearle usted, a las soledades del Triste-le-Roy” (171)
· “Posible, pero no interesante–respondió Lönnrot–. Usted replicará que la realidad no tiene la menor obligación de ser interesante. Yo le replicaré que la realidad puede prescindir de esa obligación, pero no las hipótesis” (158)
· Scharlach, cuando en otro avatar usted me dé caza, finja (o cometa) un crimen en A, luego un segundo crimen en B, en 8 kilómetros de A, luego un tercer crimen en C, a 4 kilómetros de A y de B, a mitad de camino entre los dos. Aguárdeme después en D, a 2 kilómetros de A y de C, de nuevo a mitad de camino. Máteme en D, como ahora va a matarme en Triste-le-Roy. (171) – muestra Lönnrot como gran pensador hasta el ultimo momento
· Lönnrot se creía un puro razonador, un Auguste Dupin, pero algo de aventurero había en él y hasta de tahur. (156)

Lazarillo de Tormes: Tratados I, II, III, y VII

Tratado Primero—Cuenta Lázaro su vida y cuyo hijo fue

 

-Él es del clase bajo y es el hijo de un molinero.  Nació en el río Tormes, y por eso, tiene el nombre “Lázaro de Tormes.”  Su padre ha sido encarcelado por robando cosas de la molienda y estaba desterrado.  Su segundo padre era un hombre moreno que es un mozo de caballos.  Después de un rato, él estaba acusado por robando la comida que debía dar a los caballos.  Ambos el hombre y la madre de Lázaro fueron castigados.

 

-Un hombre ciego llega al posado donde trabaja la madre de Lázaro y pide un guía.  Lázaro se vuelve el guía y ellos salen de Salamanca.  El hombre ciego se burla de Lázaro muchas veces:

 

-El ciego dice que Lázaro debe poner su oreja en un animal de piedra para oír algo, pero él le pega a Lázaro y dice que un guía necesita ser más preparado.  En este momento, se da cuenta que nada es tan simple como parece.

-El ciego muestra a Lázaro como sobrevivir en el mundo.  Él sabe muchas oraciones para predecir el sexo de un bebé o para curar a una enfermedad.  Todas las personas vienen y le dan dinero para su trabajo.  Pero, el ciego es muy tacaño y no le da suficiente comida a Lázaro y por eso, Lázaro tiene que burlar al ciego para obtener comida.

-Lázaro roba comida de la bolsa que tiene la comida del ciego.  Rompe la costura de la bolsa y luego la cose otra vez.  También, toma dinero de los clientes y le da menos dinero al ciego. 

-Lázaro quiere beber el vino del ciego, y al principio puede tomarlo rápidamente y poner el vaso en el mismo lugar.  Pero el ciego lo descubre este y luego, Lázaro usa una paja para beberlo.  Al final, hace un boquete en el vaso y lo cubre con un pedazo de cera.  El ciego lo descubre otra vez y le da un golpe grande a la cabeza de Lázaro con el vaso de vino para castigarlo.

-El ciego actúa de una manera muy antipática y por eso, Lázaro camina en los caminos peores y lleva el ciego al partes más hondos del lodo.

-En un pueblo, un trabajador le da uvas al ciego para limosnas pero las uvas son muy maduras y por esa razón, el ciego decide comerlas inmediatamente.  El ciego se da cuenta de que Lázaro está comiendo tres uvas al mismo tiempo porque él está comiendo dos, y Lázaro no dice nada.

-En otro pueblo, el ciego está cocinando una salchicha y Lázaro lo tome y la reemplace con un nabo.  El ciego se da cuenta de que Lázaro la ha comido cuando pone su nariz en la boca de Lázaro.

-Al final, Lázaro decide que necesita escapar del hombre ciego.  En una noche está lloviendo pero el ciego quiere continuar caminando.  Hay un gran agujero en el camino con mucho agua, y Lázaro dice que el ciego tiene que correr y saltar por encima del agujero.  Lo guía en frente de un palo cuando el ciego empieza a correr.  Él le choca con el palo y Lázaro tiene tiempo para correr afuera.

-Hay una mezcla de voces de adulto y niño de Lázaro.

-Lázaro ha sufrido mucho para mantener una posición en la sociedad.

 

 

Tratado Segundo:

            Lázaro se encuentra un clérigo que le da trabajo a él.  Pero, irónicamente, el clérigo es muy tacaño y mezquino.  Le da muy poca comida a Lázaro, quien solamente puede comer una cebolla cada cuatro días.  Hay mucha comida extra, pero el sacerdote no le da nada a Lázaro.  Cada sábado, el sacerdote come una cabeza de carnero que cuesta tres maravedis y solamente le da los huesos a Lázaro.  Dice que Lázaro debe ser alegre porque este tipo de comida es muy especial, aunque en realidad, le da muy poca comida.

            Lázaro nunca puede robar ni un centavo de las limosnas porque el clérigo es muy vigilante.  A él le gusta cuando una persona se muere porque hay más comida que él puede obtener.  Lázaro dice que piensa que está muriendo de hambre pero siente culpa para las muertes de otras personas.  Muchas veces, él piensa que va a huir, pero piensa que sus piernas no son tan fuertes para correr y piensa que sus amos solamente van empeorando y no mejorando. 

Un día, un cerrajero llega a la puerta y Lázaro ruega que él hace un llave nuevo por al cerradura.  Dice que ha perdido el llave y que tiene miedo que el clérigo vaya a castigarlo.  El cerrajero le da un llave y Lázaro le da un pedazo de pan.  Él come más pan durante las tres días siguientes, pero el sacerdote se da cuenta de que algo es extraño.  Lázaro hace agujeros en el pan y pretende que unos ratones han comido el pan, pero el sacerdote arregla la caja que tiene agujeros.  La noche siguiente, Lázaro hace un agujero en la caja y finge que un ratón haya comido la comida otra vez.  El sacerdote no quiere comprar una caja nueva, y por eso, pone unas trampas de ratones en la caja para capturar a los “ratones.”  El sacerdote empieza a pensar que no es un ratón sino un serpiente que está comiendo el pan y queso y Lázaro tiene que fingir tener miedo del serpiente.  Una noche cuando Lázaro está durmiendo, el sacerdote piensa que oye al serpiente y por casualidad, le golpe a Lázaro y no al “serpiente.”  El sacerdote está horrorizado cuando se da cuenta de lo que ha hecho, pero ve al llave que Lázaro tiene en su boca.  El llave es el mismo llave que usa para abrir a la caja con la comida.  Los vecinos curan a Lázaro y le dan mucha comida.  Después de dos semanas, Lázaro está curado y el sacerdote se despide. 

Después de haber sido corrido de la casa del sacerdote, Lázaro se encuentra con un escudero. El escudero es un noble que al principio parece tener dinero y Lázaro se pone feliz al creer que al fin va a tener suficiente comida para comer todos los días. Desafortunadamente, eso no es el caso. Desde el inicio de la relación, el escudero siempre le dice a Lázaro que van a poder comer mas tarde o mañana pero solo son mentiras. Sin embargo durante el tiempo en que Lázaro esta con el escudero, el se da cuenta del habito del escudero de mantener una apariencia superficial. La casa del escudero esta completamente vacía. El escudero nunca lleva dinero porque no tiene un trabajo estable con que el pueda mantenerse. En una etapa, Lázaro come un bocado de pan y el escudero se lo queda viendo. A causa de ser necio y querer mantener su honor de noble, el escudero no le pide directamente a Lázaro que comparta su bocadillo. Sin embargo, Lázaro bien percibe la lucha que lleva el escudero entre si mismo y de una manera sutil, el ayuda a que el escudero pueda comer y todavía mantener su honra. En fin este encuentro termina con el abandono del escudero hacia Lázaro.
El séptimo y ultimo tratado termina con describir la vida de Lázaro siendo ya supuestamente „independiente‰ sin amo. Lázaro vive en un pequeño y trabaja cerca de la iglesia al servicio de el arzobispo que le da muchos placeres. El trabajo de Lázaro consistía en que el se hacia cargo de pregonar los vinos que llegaban a la ciudad. También pregonaba las almonedas, cosas perdidas, y acompañaba a los que padecían persecución por justicia y declaraba a voces sus delitos. El arzobispo le ofreció a Lázaro que se casara con su criada y entonces al aceptar se cazó con ella. Después  se da a conocer la relación entre la criada y el arzobispo. A causa de la especulaciones de la sociedad, la relación es prohibida pero la criada al estar cazada con Lázaro automáticamente bajo la sospecha de la gente hacia el arzobispo. Nos damos cuenta que la relación entre los tres es nada mas de conveniencia y que al menos Lázaro esta contento al vivir así. Es importante reconocer las contradicciones sociales que muestran los amos de Lázaro. Los amos suben de clase social pero van de pobre a mas pobre.

En Una Tempestad y Canción de Pirata

En Una Tempestad

Forma:
  • Silva-versos endecasílabos y heptasílabos; no hay rima en todas partes ("caos organizado")
  • La forma está conectado al fondo con el uso de diferentes versos y estrofas que parecen como una huracán que es imposible anticipar
Símbolos:
  • El toro: una bestia como un tormento que crea viento y ruido en su camino
  • El señor (y el Señor): su "manto aterrador y majestuoso" como un rey; también una referencia a Diós que mezcla la religión con el poder de la naturaleza
Figuras Estilísticas:
  • Personificación: "El sol temblando vela en triste vapor su faz gloriosa" ; "El huracán bramando"
  • Hipérbaton: "Huracán, huracán, venir te siento, y en tu soplo abrasado respiro entusiasmado del señor de los aires el aliento"
Citas:
  • "Al fin, mundo fatal, nos separamos/El huracán y yo solos estamos." (347) --> ahora se ha levantado y está en el aire; es una experiencia sobrenatural en un mundo fatal que es "vil y miserable"; el hablante lírico se dio cuento de su mortalidad
  • "Ferviente lloro desciende por mis pálidas mejillas, y su alta majestad trémulo adoro." (348) --> El tempestad es un tormento emocional y espiritual en cual el hablante lírico va a volver a mundo fatal liberado por esa experiencia. Termina in medias res en el momento cuando el hablante lírico describe la intensidad de la experiencia con esta cita. Aquí representa un cambio de miedo a admiración.

Canción Del Pirata

Forma:
  • libre, parece como las olas porque no puede anticipar el movimiento de la mar
Ideas Principales:
  • Nada va a cambiar el rumbo del barco
  • No encuentra ningún país que no siente su presencia
  • El pirata nos presenta un serie de valores que nos gusta como el orgullo y la fortaleza
  • El pirata es como una artista que quiere vivir debajo de sus propias leyes
Figuras Estilísticas:
  • Prosopopeya: "En la lona gime el viento"
  • Sinécdoque: "Y no hay playa, sea cualquiera, ni bandera"
Citas:
  • "Sólo quiero por riqueza la belleza sin rival"-no quiere las presas, solamente quiere el mar como su patria
  • "Y si caigo, ¿qué es la vida? por perdida ya la di cuando el yugo del esclavo como un bravo sacudí"-es como "dáme libertad o dáme muerte"